Historia de la Radio en San Juan de la Maguana (Segunda Parte)
Por: Luis Ramón De los Santos F. (Monchín)
-II-
Establecida la fecha en que se escucharon las primeras palabras en una emisora de San Juan, el locutor Rafael Duval Díaz (Peque) procedió de inmediato y a requerimientos del técnico encargado de ponerla en funcionamiento a colocar la grabación “Corazón Corazón” del insigne compositor y cantante Mejicano José Alfredo Jiménez e interpretada por el dúo Irizarry de Córdoba.
El disco en formato de 78 revoluciones por minuto cumplió en 192 segundos el cometido de inaugurar musicalmente hablando, la primera radio estación de San Juan de la Maguana. Es preciso hacer notar la algarabía y la emoción que se sintió en los predios de La Pionera. San Juan entraba por la puerta grande al espectro, bastante limitado por cierto, de la radio difusión nacional, gracias al empeño, la determinación y la fe de un hombre que nació en Pimentel, San Francisco de Macorís y que confió en San Juan como destino de sus sueños, me refiero claro está al licenciado J. Alfredo Achécar.
La elaboración de la programación fue simple y adaptada a un público que estaba dispuesto a digerir todo lo que saliera de su primera estación radiofónica. El primer plantel de locutores estuvo integrado por Rafael Duval Díaz, José F. Aquino, procedente de Bonao, el licenciado Achecar, el santiaguero Luis Rafael Espinal y posteriormente Lucía Díaz, la primera mujer locutora profesional de San Juan y José Antonio Gómez Durán de La Vega.
El propio licenciado Achécar visitaba todos los comercios de la plaza en procura de anuncios, los cuales eran grabados en una viejo aparato “reel to reel” o simplemente leídos con algún fondo musical por los locutores de turno. No había llegado para la época el sofisticado aparado, conocido como “Cartritape”, por lo que se hacía necesario adecuar la modulación de las voces de los locutores a los requerimientos comerciales de entonces creándose en muchas ocasiones situaciones de “empastelamiento verbal” tan comunes en locutores que no contaban con la pericia que dan los años de experiencia y el entrenamiento riguroso en materia de entonación y modulación, partes fundamentales en la locución.
Como pionera, Radio San Juan, la voz de Quisqueya, estableció los cánones por los que se iban regir en lo adelante las demás emisoras que llegaran después, de ahí que por ser primera y en esa época única, todo era novedad. En 1959 salio al aire, en horario de 6:00 a 7:00 de la noche el primer noticiario radial: “Informador Policíaco”, era su nombre y como es lógico suponer se nutria de la única fuente autorizada para ofrecer informaciones, la Policía Nacional, hasta allí se dirigía todos los días el señor Jiménez Cairo y con todas las noticias “que le interesaban a la población”, en una carpeta se colocaban detrás del micrófono Rafael Duval Díaz y él a informarle al público sanjuanero todo lo que debía saberse.
No pasemos por alto que en 1959 estábamos en plena dictadura Trujillista y no todo lo que pasaba podía ser del dominio publico. Radio San Juan quizás fue la primera emisora en todo el país en difundir un programa en idioma árabe, en efecto, los domingos al medio día, algunos miembros de la comunidad árabe en San Juan, difundían su música y sus noticias. Vale decir, sin ningún temor a equivocarme, que ese programa contaba con una audiencia de no mas de veinte personas, pero no olviden que esas veinte personas eran propietarias de la casi totalidad de los establecimientos comerciales que colocaron sus anuncios en Radio San Juan.
En sentido general, la programación de Radio San Juan giraba en torno a la propuesta musical de la época que consistía mayormente en rancheras, boleros, música típica dominicana, danzones, tangos y sones mezclados, sin ningún orden específico, pero eso sí, matizado con una incesante propaganda política de loas al Generalísimo Trujillo.
A Radio San Juan y a sus locutores pioneros, Achecar, Pequé, Aquino, Gómez Durán, Espinal y Lucia Díaz, a Luis Alfredo Martínez, Olga Batista, Francisco Javier, Víctor José Peralta, José Ramón García, Marco Antonio Rojas (Papa Rojita), Humberto De los Santos, Tana Salcié, y a tantos otros que mi memoria no logra retener, desde aquí y por medio de esta historia que aún no termino de contar les reitero mis respetos, los primeros por ser pioneros y los segundos por haberse echado en los hombros la responsabilidad de continuar la lucha.
La historia de Radio San Juan es larga y fructífera, pero mis amigos y lectores, me están urgiendo a que deje correr el vehículo del tiempo y me traslade de pronto y sin más prisa al 1964, porque al son de la última campanada de las doce que anuncian la llegada del nuevo año, justo cuando se había apagado el eco de la última campanada ¡nacía RADIO CENTRO, SU FAVORITA EN MUSICA!
lura29@yahoo.com